Un poco de historia...

Bienvenidos al blog donde podrán saber un poco más de la biografia y trabajos de personas históricas canarias...

sábado, 18 de junio de 2011

MANUEL MILLARES

El pintor y grabador Manuel Millares Sall (17 de enero de 1926, Las palmas de Gran Canaria – 14 de agosto de 1972, Madrid) fue un gran artista de formación autodidacta, que en 1936 comenzó a hacerdibujosexpresionistas de los paisajes de Lanzarote.
En 1943, se contactó con diversos miembros de la Escuela Luján Pérez y se iniciándose en el mundo de la pintura, principalmente paisajes, cuadros de figuras y autorretratos. En 1949 comienza a dedicarse a lapinturaabstracta. En 1950 formó el grupo Ladac, conjuntamente con Plácido Fleitas, Juan Ismael y José Julio entre otros.
Su primera exposición se realizó en Las Palmas en 1945, y de allí su obra recorrió muchos de las más prestigiosas ciudades del mundo, como Barcelona, Madrid, Estocolmo, Buenos Aires, Roma, París y New York.
Su obra se puede dividir en dos etapas, la primera abarca desde sus comienzos hasta 1955  y la segunda de allí hasta su muerte. Esto se debe al gran cambio que sufrió su trabajo en ese año con la incorporación de la arpillera en sus obras.
Entre sus más preciados trabajos encontramos la serie “Homúnculos“, y sus trabajos individuales “Aborigen nº1” y “Tríptico“. Se puede destacar además su libro“Memoria de una excavación urbana”, donde se explica su obra y su ayudándonos su comprensión.
Después de su muerte su obra se ha valorizado muchísimo, considerándose uno de los mejores artistas españoles contemporáneos, hasta el punto de exponerse en prestigiosos centros de arte, como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Tate Gallery deLondresy el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca.

JUAN NEGRÍN

Científico y político español (Las Palmas de Gran Canaria, 1892 - París, 1952). Procedente de una familia de comerciantes canarios acomodados, estudió Medicina en la Universidad de Leipzig (Alemania). Desde 1922 fue catedrático de Fisiología en la Universidad de Madrid. Su procedencia de un ambiente conservador y su gran fortuna personal no impidieron que durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-30) ingresara en el Partido Socialista (PSOE), en el que se alineó políticamente con Indalecio Prieto.

Tras el advenimiento de la Segunda República (1931) sería elegido diputado de sus tres legislaturas, siempre representando a las islas Canarias. Aunque no tenía mucho peso político en el partido, cuando estalló la Guerra Civil (1936-39) fue nombrado ministro de Hacienda en el gobierno presidido por Largo Caballero. Se ocupó de organizar la economía de guerra del bando republicano y de negociar la prestación de ayuda económica y armamentística por parte de la Unión Soviética (para lo cual hubo de entregar a la URSS las reservas de oro del Banco de España).
Ya entonces destacó por su insistencia en que la República tratara de atraerse el apoyo de las potencias occidentales mostrándose como un régimen liberal-democrático reformista y moderado; para ello se esforzó por poner coto a los asesinatos políticos y a los excesos de la represión en la retaguardia, mostrándose como un escrupuloso defensor del respeto a la legalidad.
En 1937 sustituyó a Largo Caballero como presidente del gobierno, cargo en el que permaneció hasta el fin de la guerra. Empujado por la necesidad de la ayuda soviética, se apoyó en los comunistas del PCE, con los que coincidía en su línea de dar prioridad a la disciplina y la organización para ganar la guerra, postergando las veleidades de revolución social (en contra de las pretensiones de los anarquistas de la CNT y de otros grupos políticos, como el POUM). En 1938, ante el curso desfavorable de la guerra para las armas republicanas, ofreció a los rebeldes entablar una negociación sobre la base de 13 puntos que llevaran a una salida democrática del conflicto; pero la oferta fue rechazada por Franco, que exigió hasta el final una rendición sin condiciones.
Ante tal intransigencia, Negrín ordenó resistir palmo a palmo para prolongar artificialmente la guerra, con la esperanza de que las tensiones internacionales llevaran al estallido de una guerra general en Europa, en la que la República entrara como aliada de las naciones democráticas contra los regímenes fascistas de Hitler, Mussolini y Franco. Pero tales esperanzas de intervención extranjera en defensa de la República se desvanecieron después de la política de apaciguamiento mostrada por Gran Bretaña y Francia frente a Alemania en el Pacto de Múnich (1938).
Cuando el conflicto europeo (la Segunda Guerra Mundial) estalló por fin en 1939, el ejército republicano había sucumbido cinco meses antes. Negrín, opuesto a la rendición incondicional en defensa del principio de legitimidad democrática, fue despuesto poco antes de la definitiva victoria franquista por el golpe de Estado del general Casado (marzo de 1939). Se exilió en México y luego en Francia, ejerciendo hasta 1946 el cargo de presidente del gobierno republicano en el exilio.

TOMÁS MORALES

Tomás Morales Castellano, poeta modernista, médico de profesión, nacido en Moya el 10 Octubre de 1884, fallecido en Las Palmas el 15 de Agosto de 1921.
Inicia sus estudios en 1893, en el Colegio San Agustín de Las Palmas, donde coincide con Alonso Quesada y el pintor Néstor; en 1900 se traslada a Cádiz para cursar allí estudios de Medicina, continuándolos en Madrid, donde toma contacto con los ambientes literarios de la ciudad. Acude a las tertulias de Colombine, pseudónimo de Carmen de Burgos, directora de la Revista Crítica, la del Café Universal y la de Francisco Villaespesa. También en Madrid conocerá al canario Luis Doreste Silva, y publica en las revistas "Renacimiento Latino" y "Revista Latina" -fundada por Villaespesa en 1907-. Regresa a Gran Canaria en 1909, ya terminados los estudios de medicina. Un año después se estrena su obra dramática "Cena en casa de Simón", conocida luego como "La Cena de Bethania", y gana los Juegos Florales de Las Palmas.
Será médico titular de Agaete desde 1911 hasta 1919, año en que regresa definitivamente a Las Palmas para continuar allí el ejercicio de su profesión. Un año antes ha publicado su primer libro "Poemas de la Gloria, del Amor y del Mar", y ahora se publica en Madrid la segunda de las tres partes de que consta su obra magna "Las rosas de Hércules", por la que recibiría varios homenajes.



Realizó incursiones en la vida política, aspirando al cargo de Consejero del Cabildo Insular, del que llegó a ser Vicepresidente en el último año de su vida, a los 36 años de edad.
El Libro primero de Las Rosas de Hércules sería publicado póstumamente, en 1922, prologado por Díez Canedo, obra que vendría a ser un compendio de todos sus poemas. 
Su casa natal, en la calle de los Álamos de Moya, es hoy la Casa-Museo Tomás Morales.



CÉSAR MANRIQUE

(Arrecife, 1920 - Teguise, 1992) Artista español. Luchó en la Guerra Civil como voluntario en el bando de Franco; al acabar la contienda, entró a la Universidad de La Laguna para estudiar Arquitectura Técnica, carrera que abandonó a los dos años, en 1945, para estudiar Bellas Artes en Madrid; de hecho, en 1942 había mostrado sus inquietudes artísticas al montar su primera exposición de pintura en Arrecife.

Prosiguió su formación en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y, tras una primera fase en que cultivó la pintura figurativa con colores vivos, se orientó hacia la abstracción a partir de 1953; por esos años, entró en contacto con la Galería Fernando Fé de Madrid y trabó amistad con los también pintores Manuel Manpaso y Luis Feito. Al año siguiente realizó su primera exposición individual en la Galería Clan de Madrid, y se reveló como uno de los pioneros de la pintura abstracta española.
En 1960, viajó y expuso obras propias por distintos países de Europa, además de Japón y Estados Unidos, país que acogió su obra con tal entusiasmo que llegó a exhibirla en el Guggenheim Museum de Nueva York. En 1964 viajó a los Estados Unidos por invitación del mismísimo Nelson Rockefeller, que había adquirido algunas de sus pinturas.
Desde su regreso a Lanzarote, en 1968, su tierra natal pasó a ser el centro fundamental de su producción artística, enriquecida con la integración de su obra escultórica y arquitectónica en el marco de la naturaleza, lo que le obligaba a recuperar elementos de la arquitectura tradicional. Ejemplo de esta tendencia son sus proyectos de los Jameos del Agua(lugar de visita obligada en la isla, en que sacó todo el partido posible de unas cuevas naturales cercanas al mar), Las Salinas, la Casa del Campesino, el Mirador del Río, el Jardín de Cactus Guatiza o su propia casa enTaro de Tahiche, todo ello en Lanzarote.
Además, dirigió un ambicioso proyecto desde 1977 para crear un lago artificial en el Puerto de la Cruz. Esta curiosa simbiosis entre arquitectura y naturaleza (con apoyo principal en la presencia del agua como elemento integrado en el conjunto) se puede ver también en la ejecución como director artístico del centro comercial La Vaguada de Madrid (1981-1983).
Como escultor, destaca la serie titulada Esculturas al Viento. Manrique murió en Teguise (Lanzarote) el 25 de septiembre de 1992 en un accidente de tráfico; en ese mismo año, nació la Fundación César Manrique, ubicada en su propia casa, que había construido en medio de un fascinante marco de agua y lava. Desde 1996, existe un Premio César Manrique con el que se recompensa a aquellos individuos o sociedades especialmente comprometidos con el medio ambiente en Canarias. Su nombre no es sólo el del gran artista de Lanzarote sino el del protector y defensor de esa isla, cuya destrucción a causa del turismo de masas logró evitar.

DOMINGO RIVERO


Domingo Rivero González nació el 23 de marzo de 1852 en la ciudad de Arucas (Gran Canaria). Era hijo de Juan Rivero Bolaños y Rafaela María González Castellano. Era primo, por la línea materna, del escritor Francisco González Díaz .
En 1864 se traslada a vivir a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, donde inicia sus estudios de bachillerato en el Colegio de San Agustín, institución en la que se habría de formar la intelectualidad isleña del momento. En 1869 supera las pruebas para la obtención del Grado de Bachiller. Entre 1870 y 1873 se traslada a Londres, donde toma contacto con la literatura inglesa, y desde 1873 a 1881 estudia Derecho en Sevilla y Madrid.
Tras su regreso a Gran Canaria, se inscribe en el Ilustre Colegio de Abogados de Las Palmas. A finales de ese año entra en la Junta Directiva del Gabinete Literario de Las Palmas. En 1884 es Registrador de la Propiedad. Un año después se casa con María de las Nieves del Castillo Olivares y Fierro. De la unión nacerán siete hijos: Fernando, Dolores, Juan, Nieves, María del Pino, María Teresa y Fernando. En 1886 obtiene la plaza de Relator de la Audiencia por oposición, puesto que ocupará hasta 1904, en que es nombrado Secretario de Gobierno. En su puesto de Relator conoce al escritor Agustín Millares Cubas, con quien traba amistad. En 1887 muere su primer hijo, Fernando, a la edad de diecisiete meses.
En 1910 conoce a Miguel de Unamuno con motivo de la llegada de este a Canarias, como mantenedor de los Juegos Florales de Las Palmas. Unamuno ejercerá una notable influencia en su obra. A partir de 1924, ya jubilado, se dedica por completo a ordenar su obra. En 1928 muere su hijo Juan tras una penosa enfermedad, lo que embarca al poeta en una profunda tristeza. Desiste del proyecto de publicar una antología de su obra.
El 8 de septiembre de 1929 muere en Las Palmas. Su obra no aparecerá en libro hasta varias décadas después de su muerte.
La dedicación de Domingo Rivero a la poesía es realmente tardía. Hasta 1899 no aparece un poema suyo publicado, cuando el poeta ya contaba con 47 años de edad. A partir de aquí dará a la prensa durante algunos años un número reducido de poemas. Su obra se caracteriza por un extremo rigor, no solo en lo que concierne a la forma poética (sus mejores composiciones son sonetos), sino muy especialmente en el modo de tratar los temas, dotados de un simbolismo que hunde sus raíces en el imaginario colectivo y en profundas reflexiones espirituales.
Mantuvo una estrecha relación de amistad con los poetas modernistas del núcleo surgido en la isla de Gran Canaria, Tomás Morales, Rafael Romero Quesada, más conocido como Alonso Quesada, y Saulo Torón, en quienes influyó y de quienes, a pesar de la diferencia de edad, tomó algunos principios de la nueva poesía. No obstante, la de Rivero es una obra en la que impera la sobriedad y cierta tendencia al clasicismo, lo que lo convierte en un poeta difícil de ubicar en su tiempo.
Entre sus poemas más célebres están La sillaA los muebles de mi cuartoLa Victoria sin alasEl muelle viejoEl humilde sendero o Piedra canaria. Su poema Yo a mi cuerpo es, sin embargo, el que mayor celebridad le ha proporcionado.
Su obra completa ha sido editada hace escasos años, gracias a la minuciosa labor del poeta y profesor canario Eugenio Padorno, bajo el título de En el dolor humano (1998).

jueves, 16 de junio de 2011

ALFREDO KRAUS

Kraus inició sus estudios musicales con lecciones de piano a los cuatro años de edad, y cantando en el coro de la escuela a los ocho. Debutó internacionalmente en el Teatro Real de El Cairo en 1956 con el papel del Duque de Mantua en la ópera Rigoletto de Verdi y con el papel de Mario Cavaradossi en la ópera Tosca, de Puccini. Dos años después, el 27 de marzo de 1958, en el Teatro Nacional de São Carlos de Lisboa se presenta junto a Maria Callas, en una legendaria producción de la ópera La Traviata que fue grabada. Siguieron debuts en Londres en 1959 (Lucia di Lammermoor), Milán en 1960 (La sonnambula), Chicago en 1962 y Nueva York en 1966 (Rigoletto) .

En 1959 protagoniza la película Gayarre dando vida al tenor navarro dirigida por Domingo Viladonat.
Kraus también fue un destacado intérprete de zarzuela con grandes éxitos como: "La tabernera del puerto", "Doña Francisquita", "La Revoltosa", "El huésped del sevillano"...
Recibió el Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación en 1985, y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1991.
La crítica internacional y el público más entendido y exigente han considerado a Alfredo Kraus como uno de los mejores tenores líricos del mundo y el más grande belcantista de su generación. 
Fue un aplaudido intérprete de Óperas como La Traviata, Lucia di Lammermoor, La Sonnambula, La Fille du Regiment, Werther, Romeo y Julieta, Rigoletto, Lucrezia Borgia, El Barbero de Sevilla, Les Contes d'Hoffmann, I Puritani...
En sus últimos años se dedicó a la docencia, junto con los maestros Suso Mariátegui y Edelmiro Arnaltes. Fue maestro de jóvenes intérpretes como el tenor venezolano Aquiles Machado, el tenor italiano Giuseppe Filianoti y el tenor griego Mario Frangoulis. Finalmente y como honor inédito en la historia de un artista vivo, el auditorio de su ciudad natal, se llamó Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria.
Falleció en 1999, a los 71 años.
Actualmente existe un auditorio en Las Palmas de Gran Canaria que recibe el nombre de Alfredo Kraus.

LOLITA PLUMA

Lolita Pluma fué el personaje popular más célebre de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria durante el siglo XX.

Su figura ha quedado grabada en la memoria de sus vecinosy su recuerdo permanece en una estatua ubicada en el Parque de Santa Catalina,auténtico escenario de su vida.


 Mª Dolores Rivero Hernández (1904-1987) cautivó a los ciudadanos y visitantes de Las Palmas de Gran Canaria.Su apodo proviene del mote familiar,pués en su pueblo natal,Arucas,los suyos eran conocidos como los Plumas.


Parece ser que Dolores sufrió un desengaño amoroso que provocó un fuerte seismo en su vida.A partir de ese momento,su personalidad se desarrolló por los derroteros de la psicosis:murió Dolores y nació Lolita Pluma.


Era fácilmente reconocible por la estrafalaria combinación y el llamativo colorido de su vestimenta.Solía lucir en el pelo lacitos de colores como si de una muñeca se tratara.Sus labios rodeados de un extenso y anárquico carmín.Así la podíamos ver por el Santa Catalina Park,con sus cesta llena de golosinas y cigarros sueltos para vender,o posando para las fotos de los extranjeros.


El cantante Braulio dedicó una canción ,a la que puso letra y música, a este entrañable personaje.

BENITO PÉREZ GALDÓS

(Las Palmas de Gran Canaria, 1843 - Madrid, 1920) Novelista, dramaturgo y articulista español. Benito Pérez Galdós nació en el seno de una familia de la clase media de Las Palmas, hijo de un militar. Recibió una educación rígida y religiosa, que no le impidió entrar en contacto, ya desde muy joven, con el liberalismo, doctrina que guió los primeros pasos de su carrera política.
Cursó el bachillerato en su tierra natal y en 1867 se trasladó a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. Su primera novela, La sombra, de factura romántica, apareció en 1870, seguida, ese mismo año, de La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales.
Dos años más tarde, mientras trabajaba como articulista para La Nación, Benito Pérez Galdós emprendió la redacción de los Episodios Nacionales, poco después de la muerte de su padre, probablemente inspirado en sus relatos de guerra –su padre había participado en la guerra contra Napoleón–. El éxito inmediato de la primera serie, que se inicia con la batalla de Trafalgar, lo empujó a continuar con la segunda, que acabó en 1879 con Un faccioso más y algunos frailes menos. En total, veinte novelas enlazadas por las aventuras folletinescas de su protagonista.
Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La familia de León Roch (1878), obra que cierra una etapa literaria señalada por el mismo autor, quien dividió su obra novelada entre Novelas del primer período y Novelas contemporáneas, que se inician en 1881, con la publicación de La desheredada. Según confesión del propio escritor, con la lectura de La taberna, de Zola, descubrió el naturalismo, lo cual cambió la manière de sus novelas, que incorporarán a partir de entonces métodos propios del naturalismo, como es la observación científica de la realidad a través, sobre todo, del análisis psicológico, aunque matizado siempre por el sentido del humor.
Bajo esta nueva manière escribió alguna de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta,Miau y Tristana. Todas ellas forman un conjunto homogéneo en cuanto a identidad de personajes y recreación de un determinado ambiente: el Madrid de Isabel II y la Restauración, en el que Galdós era una personalidad importante, respetada tanto literaria como políticamente.
En 1886, a petición del presidente del partido liberal, Sagasta, Benito Pérez Galdós fue nombrado diputado de Puerto Rico, cargo que desempeñó, a pesar de su poca predisposición para los actos públicos, hasta 1890, con el fin de la legislatura liberal y, al tiempo, de su colaboración con el partido. También fue éste el momento en que se rompió su relación secreta con Emilia Pardo Bazán e inició una vida en común con una joven de condición modesta, con la que tuvo una hija.
Un año después, coincidiendo con la publicación de una de sus obras más aplaudidas por la crítica, Ángel Guerra, ingresó, tras un primer intento fallido en 1883, en la Real Academia Española. Durante este período escribió algunas novelas más experimentales, en las que, en un intento extremo de realismo, utilizó íntegramente el diálogo, comoRealidad (1892), La loca de la casa (1892) y El abuelo(1897), algunas de ellas adaptadas también al teatro. El éxito teatral más importante, sin embargo, lo obtuvo con la representación de Electra (1901), obra polémica que provocó numerosas manifestaciones y protestas por su contenido anticlerical.

Durante los últimos años de su vida se dedicó a la política, siendo elegido, en la convocatoria electoral de 1907, por la coalición republicano-socialista, cargo que le impidió, debido a la fuerte oposición de los sectores conservadores, obtener el Premio Nobel. Paralelamente a sus actividades políticas, problemas económicos le obligaron a partir de 1898 a continuar los Episodios Nacionales, de los que llegó a escribir tres series más.